My Items
I'm a title. Click here to edit me.
Juan Esteban Londoño
Medellín, Colombia, 1982. Es escritor, poeta e investigador literario. Magister en Filosofía (Universidad de Antioquia, Colombia) y Magister en Ciencias Bíblicas (Universidad Bíblica Latinoamericana, Costa Rica). Actualmente, es candidato a Doctor en Teología en la Universidad de Hamburgo (Alemania). Ha publicado libros como El nacimiento del liberador (Costa Rica, 2012) y Hugo Mujica: el pensamiento de un poeta en la poesía de un pensador (Buenos Aires, 2018), diversos artículos y ensayos en revistas, como también obras musicales y literarias. Libros publicados: El país de las palabras rotas de Juan Esteban Londoño es un libro intenso, maravilloso y original. Sus poemas componen dos mundos: uno lleno de noche y otro rebosante de luz. Cada página asoma con humildad y a la vez violencia en medio de un campo nevado. Es vital para su forma de decir el silencio, la brevedad, la contemplación y el aliento filosófico. Habla de las migraciones internas y externas, y de los movimientos feroces del alma extranjera. Sus temas principales, quizás, son la incomunicabilidad y la distancia. Viajamos en una escena mágica en cada uno de sus relatos. A través del mundo y el lenguaje salvaje de los bosques alemanes, su autor nos provoca compasión, ternura, esperanza y amor. FREDY YEZZED
Buenos Aires, julio de 2017
Silvia Siller
Poeta mexicana, consultora en comunicaciones en temas de filantropía y América Latina y promotora cultural. Su poesía acompañó la exposición Man(o)rar de la artista Luciana Corres en el Museo Franz Mayer en la ciudad de México en el 2018 y en el Museo Textil de Oaxaca en el 2017. Finalista del concurso Entreversos 2017 de la Fundación Mar Azul en Venezuela con su poemario Sus poemarios han sido reconocidos en el International Latino Book Award 2015 y 2016. Recibió el premio Gabriela Mistral, Julia Bur-gos y Frida Kahlo otorgado por el grupo Galo Plaza en Nueva York por su contribución a la cultura latinoamericana en el 2015. Ha participado en festivales internacionales de poesía: Granada, Nicaragua 2015, 2016 y 2018, la Feria Inter-nacional de Guadalajara 2016, El festival internacional de Cali, Colombia en 2017, Gabriela Mistral en Chile 2018, The Americas Poetry Festival of New York 2015 y 2017 y ha sido visitante distinguida de Santa Ana en el Salvador. En Nueva York, colabora con la comunidad hispana con talleres, conferencias y ha hecho lecturas en el Museo Hispanic Society de Nueva York, New York Public Library, el Festival de Poesía de CUNY, entre otros. Tiene maestría en Relaciones Internacionales de Columbia University y un diplomado en Literatura Moderna y Contemporánea de América Latina así como un Seminario de Escritura de CUNY del 2019. Ha producido teatro-flamenco con poesía. Tiene su consultoría registrada como Mujer Prisma para creación de contenido y traducciones. ( mujerprisma.com ). Libros publicados: Danza de cuatro brazos es un libro sobre el rito, el movimiento y el cuerpo humano en comunión y trascendencia con lo espiritual. Silvia Siller cree, como Paul Valery, que todo se convierte en danza, todo se consagra al movimiento total. “No hay danza pura sin estruendo,/ sin orilla frente al acantilado,/ sin jadeo frente a la muerte”, dice uno de los poemas de este libro y nos sumerge en el fascinante, enigmático y aún desconocido universo de la cultura y la religión de la India. Ya escritores como Jorge Zalamea, Severo Sarduy y Octavio Paz dieron, en este orden, una versión marginal, color magenta y mística de la India. Siller nos ofrece con acertada sagacidad una reelaboración de la celebración ritual a Shiva –el dios de la danza y de la destrucción del universo– con imágenes poderosas y sugestivas. El sueño, el tiempo y el viaje se presentan también como claves simbólicas, así lo constatan estos versos: “Soy viajero en el vientre de la danza: advierte lo efímero del ardor que manifiesta la plegaria”. El lector que ingresa en este libro –singular y muy creativo– le nacen brazos para abrazar el misterio con otro nombre. FREDY YEZZED Buenos Aires, marzo de 2019
Magdalena Camargo
Magdalena Camargo Lemieszek. Szczecin, Polonia, 1987. Obtuvo el Diplomado en Creación Literaria de la Universidad Tecnológica de Panamá en el 2007. Actualmente, realiza estudios de Lengua y Literatura Española en la Universidad de Panamá. Sus cuentos, “El pájaro y la cometa” y “Todos los cuentos anidan en tu vientre”, ganaron la primera Mención de Honor y la tercera Mención de Honor en el concurso Premio Universidad Tecnológica de Panamá a la Promesa Literaria 2007. Recibió el Premio Nacional de Poesía Joven Gustavo Batista Cedeño en el 2008 con su poemario Malos hábitos y, en el 2012, con el poemario El espejo sin imagen. En año 2015, su libro La doncella sin manos obtuvo un accésit en el Premio Adonáis de Ediciones Rialp. En el 2018, obtiene por tercera vez el Premio Nacional de Poesía Joven Gustavo Batista Cedeño con el poemario El preciso camino hacia la nada. Ha sido traducida al catalán, al polaco, al ruso y al inglés. Sus poemas han sido publicados en diversas revistas impresas como: Maga, Piedra del Molino, Puente Atlántico, dirigida por ALDEEU; y otras revistas virtuales como: La Estafeta del Viento, dirigida por Casa de América, La Raíz Invertida, Círculo de Poesía, Aullido, Cuadrivio, entre otras. Forma parte de Me vibra, Brevísima Antología Arbitraria Chile-Panamá (2011) y 4M3R1C4 2.0: Novísima poesía latinoamericana (2012), entre otras antologías. Además, ha participado en múltiples festivales literarios y encuentros, tales como el VI Festival Internacional de Poesía en Quetzaltenango, Guatemala (2010); VII Festival Internacional de Poesía de Granada, Nicaragua (2011); Festival Internacional de Poesía de Granada, España (2011); XXV Festival Internacional de Poesía de Medellín (2015), V Encuentro de Poesía “Ciudad de los Anillos”, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia (2018); XXVIII Festival Internacional de Poesía de Medellín, Colombia (2018); II Festival Internacional de Poesía Los Confines, Gracias, Honduras (2018); y en el II Encuentro Interoceánico de Escritoras (2010), realizado en diversas ciudades de Panamá. Libros publicados: Magdalena Camargo Lemieszek habla en uno de sus poemas sobre la recolección de setas; así mismo escoge sus versos, sus destierros, sus aguas calmadas y misteriosas y su lenguaje. Su poesía nace de la arcilla y también de la arena de donde convergen reinos y cristales de luminosa y oscura iridiscencia. Todos sus poemas poseen la talla divina del joyero, el pulimento que las corrientes dan a los guijarros para volverse alhajas para las manos de los hombres. En este libro -maravilloso y excepcional- se alude a una doncella sin manos. Nos enfrentamos entonces a una dualidad que hay que descifrar. Una narración y un sueño se traslucen poco a poco donde crujen las conchas de los caracoles triturados en un jardín. Un jardín para nuestras realidades, donde se bifurcan los bosques y los océanos. Esta poesía dolorosamente bella tiene la condición de perturbar a quien se acerque. Sus cantos poseen el legado de algún duende poderoso y el jugueteo de las criaturas de las arboledas profundas. Una travesía magnifica con el lenguaje. La doncella sin manos , premiada con un accésit en el prestigioso Premio Adonáis de Poesía, de España, está destinada a permanecer en nuestra literatura. Panamá tiene en ella a una poeta de voz sólida e inquietante. Un espejo de la alucinación. Contemplemos pues estas manos de poesía, rielantes en la hierba. JAVIER ALVARADO
Susan Campos-Fonseca
Es Doctora en Música, Máster en pensamiento español e iberoamericano por la Universidad Autónoma de Madrid - UAM, Doctora en Estudios de la Sociedad y la Cultura y Licenciada en dirección musical por la Universidad de Costa Rica (UCR), se destaca como profesora e investigadora especialista en filosofía de la cultura y la tecnología, el arte electrónico y la creación sonora. Sus trabajos, publicados en revistas internacionales y varios libros colectivos, han sido reconocidos con el Premio del Consejo Universitario UCR 2002, la WASBE conductor scholarship 2003, la Beca Fundación Carolina 2005, el Premio “100 Latinos” (2007) otorgado por la Comunidad Autónoma de Madrid y la Revista Fusión Latina, Visitor Scholar 2009 del Dept. of Musicology UCLA, el Corda Award 2009 otorgado por la Corda Foundation de Nueva York, la Fellow Scholar 2011-2012 del Center for Iberian and Latin American Music- CILAM, University of California, Riverside (UCR), el Premio de Musicología Casa de Las Américas 2012, y el Premio Universitaria Destacada 2013 y 2014 otorgado por el Consejo Universitario y la Rectoría de la UCR. Actualmente es Coordinadora académica general del proyecto UCR en la Sede Interuniversitaria de Alajuela, miembro de la RED TRANSCARIBE de estudios transareales y transculturales de Centroamérica y el Caribe de la UCR (2014-2017), de la Comisión del Espacio de Docencia Multi-, Inter-, y Transdisciplinaria - EDOMIT de la Vicerrectoría de Docencia de la UCR (2016-2017), y de la Comisión de Posdoctorado de la Vicerrectoría de Investigación de la UCR (2017-2018). Susan Campos-Fonseca es artista del sello neoyorkino Irreverence Group Music, que ha producido varios álbumes con su música, entre ellos: Minimal Aggression junto al compositor y pianista Julián de la Chica (CD 2015), Minimal Umbra que reúne grabaciones que varios artistas internacionales dedicaron a su obra (EP 2016), Zona de Silencio grabación en vivo junto al compositor Julio Torres y el cineasta Pablo Chavarría en Na Bolom - La Capilla del jaguar, en Chiapas, México (EP 2016), Tribute to Pauline Oliveros (1932-2016) junto a varias artistas sonoras latinoamericanas (EP 2016), Suicidio en Guayas grabación en vivo realizada en Guayaquil, junto al artista sonoro Freddy Vallejos, producido por la Universidad de las Artes del Ecuador (CD 2017), y A Woman of No Importance. Cybernetics Oratorium junto a la compositora Elena Zúñiga y el artista sonoro Tomas de Camino Beck (CD 2018). Libros publicados: La música transforma al escucha, así como el deseo y el paisaje de una ciudad hermosa y decadente. En Paisaje nihilista , de la artista sonora y poeta Susan Campos, los tiempos/inminencias se atraviesan: pasado, presente y futuro se entremezclan entre ciudades y cuerpos. Los barrios murmuran a sus habitantes, así como éstos le aportan su particular pulso; simbiosis y ritmo para descifrar un instante histórico. En este volumen, Campos nos muestra, como detectora de rostros y tesituras, aquello que es invisibilizado por lo normativo así, en la serie Ángel punk, podemos mirar dentro de escenas fílmicas y con paisajes sonoros espesos para “Sentir sus manos en tu cuello sabiendo que no hay collar más hermoso que esos dedos que te asfixian con silencio. Pero las joyas más preciosas son frías.” O darnos cuenta de cómo entre saudade y gozo hay siempre una brecha muy estrecha como en la serie Ciberpunk Fados donde entre esquirlas robóticas y sesiones de tatuaje, la tristeza intenta diluirse. Materialidades plásticas, tecnológicas que no pueden vencer, ni oscurecer, la verdadera naturaleza de la condición humana, es decir, su condición mortal. La autora lo revela con exactitud y puntualiza: “simplemente,/ somos hijos del aleteo…/ sólo eso.” En la serie que cierra el poemario, breve y exacto, por cierto, seguimos el eco de todo el Paisaje nihilista: un eco de resistencia ante lo regulado, lo servil y lo que intenta hacer que todos seamos iguales, como masa productiva desechable. Un barrio neoyorquino, aún en resistencia ante la gentrificación, Gowanus, da nombre a esta sección, donde la autora se pregunta por las polifonías entre trenes y ríos, entre volcanes de cristal y la devastación del mundo contemporáneo que incide en el pensamiento propio con una permanente sensación de muerte y derrotamiento, aunque siempre exista la salida del agua, de las partículas sonoras y del deseo por el cuerpo del otro. Así, Susan Campos, nos lanza hacia nuestras riberas interiores y nos dice, “Me dijiste que entre Brooklyn y Manhattan no hay fantasmas,/ pero no es así./ Dos figuras brotan de la arena secreta en mi memoria./ Allí, donde la ola de Hokusai no consigue llegar al océano”. LAS PARTÍCULAS DEL DESEO / ROCÍO CERÓN / Ciudad de México, junio 2018.
William Velásquez
Nació en Turrialba, Costa Rica en 1977. Estudió diseño publicitario en la Universidad Autónoma de Centroamérica (UACA). Ha escrito artículos de opinión, reseñas, poemas y narraciones en las Revistas Lectores, Turrialba Desarrollo y Cartago Mío. Fue miembro del Taller de Poesía Nuevo Paradigma facilitado por Juan Carlos Olivas. Forma parte del equipo de gestión cultural de Turrialba Literaria. Su cuento La Anciana sin Rostro se ha publicado en la antología Crónicas de lo Oculto (Editorial Club de Libros, 2016). Dos poemas de su autoría aparecen en la antología Voces del Café (Nueva York Poetry Press, 2018). Libros publicados: Así como Rafael Alberti escribió allá en la lejana España de 1926 “Si mi voz muriera en tierra / llevadla a nivel del mar / y dejadla en la ribera”, el poeta William Velásquez bucea en las profundidades de un mar imposible. Amparado solamente por el lenguaje como tabla de naufragio, guiándose por las estrellas que rememoran una infancia de destruidos castillos de arena y la postrera búsqueda, de ese paraíso al que jamás habremos de volver, porque quizás nunca existió, o solamente fue el embrujo de la música marina atrapada en un caracol, que se toma como un suvenir o sirve como el peso para mantener la puerta abierta de una casa que está en un bosquejo de ciudad, aún con trenes, con puentes que se caen como los malos sueños, o volcanes que amenazan constantemente con devastarlo todo. Esos son los dictados que el mar le ha susurrado al poeta cuando ha acercado este libro a su oído. No escatima en presentarnos a su tierra natal, conocida entre sus habitantes como el Puerto sin Mar, y así mantiene un dialogo con sus raíces fundacionales, por lo cual no es de asombrarse que por estas páginas pernocten pasajes que remitan a los negros, al calipso, a una estirpe de poetas que cantaron sus versos por las calles y sus parques; nos perdemos a medida que se avanza, por los afluentes de ríos y lagos o versos escritos sobre la arena con la firme intención de dejar claro que incluso la belleza es perecedera, y la poesía es en sí, la utopía de quien anhela el regreso al mar para enfrentar a los monstruos que destruyen el vértigo del tiempo, aquel que nos robará las huellas que nos dirigían hacia los rompeolas, hacia los epitafios de la Finisterra, a esa estancia final que se nos revela en la muerte, única, contante y purificadora. Este libro se enmarca dentro de un viaje sin retorno, y nos recuerda que, aunque estemos lejos de la brisa salina, siempre habrá un hijo, un verso, una reencarnación en la cual reconoceremos nuestra propia identidad; la que en el caso del poeta Velásquez, es nada más y nada menos, que el gran misterio de la existencia, disfrazada eso sí, en el gran misterio de la mar insondable. JUAN CARLOS OLIVAS Puerto sin Mar (Turrialba), mayo de 2018
Manuel Adrián López
Nació en Morón, Cuba (1969). Poeta y narrador. Su obra ha sido publicada en varias revistas literarias de España, Estados Unidos y Latinoamérica. Tiene publicado los libros: Yo, el arquero aquel (Poesía. Editorial Velámenes, 2011), Room at the Top (Cuentos en inglés. Eriginal Books, 2013), Los poetas nunca pecan demasiado (Poesía. Editorial Betania, 2013. Medalla de Oro en los Florida Book Awards 2013), El barro se subleva (Cuentos. Ediciones Baquiana, 2014), Temporada parasuicidios (Cuentos. Eriginal Books, 2015), Muestrario de un vidente (Poesía. Proyecto Editorial La Chifurnia, 2016), Fragmentos de un deceso/El revés en el espejo, libro en conjunto con el poeta ecuatoriano David Sánchez Santillán para la colección Dos Alas (El Ángel Editor, 2017), El arte de perder/The Art of Losing (Poesía Bilingüe, Eriginal Books, 2017) y El hombre incompleto (Poesía, Dos Orillas, 2017). Libros publicados: Manuel Adrián López camina por la poesía atajando las imágenes que deben surgir desde el urbanismo ansioso y vertiginoso de la ciudad de Nueva York. La gran metrópoli, como un personaje que conmueve y contraría a la voz poética. Y junto con ella, una segunda persona que pasa revista por todos los poemas de este libro y que se ve aligerada en la sensibilidad ahíta de dolor y búsqueda. La fuerza urbana de López y de su interlocutor -su actuante poético- asumen una empresa poética de la que no hay forma de dudar de su calidad lírica y con la que se dignifica la voz, cada vez más firme y potente, de este poeta. Sin que este libro pretenda ser un diario, Los días de Ellwood son las razones que conllevan a su autor a despojarse de todas las máscaras, a darle a la ciudad y a su cosmopolitismo una fuerza líquida y desnuda que atraviesa cualquier significado desde sus más espléndidos significantes. En este libro se demuestra que la experiencia puede ser una forma de presentar la universalidad sin derecho a que un poema se pertenezca solamente a su autor. Los lectores somos los que caminamos por los días de este poemario con toda la fuerza, la brutalidad y la aceptación del dolor. O como diría el cantautor catalán Joan Manuel Serrat: “Nunca es triste la verdad/ lo que no tiene es remedio”. XAVIER OQUENDO TRONCOSO
Marisa Russo
(Buenos Aires, Argentina). Poeta, editora, gestora cultural y profesora adjunta de Hunter College, City University of New York. Estudió el Máster y la Licenciatura de Literatura Hispanoamericana y Peninsular en Hunter College de la City University of New York. Es candidata doctoral de la Universidad de La Salle en Educación, Costa Rica. Fundadora de Turrialba Literaria. Directora ejecutiva y fundadora de Nueva York Poetry Press, jefa editorial de Nueva York Poetry Review. Su obra ha sido traducida al inglés y aparece en diversas antologías y revistas literarias. Es directora del Festival Latinoamericano de Poesía Ciudad de Nueva York y presidente del FIP Turrialba, Costa Rica, Publicaciones: El idioma de los parques / The Language of the Parks (2018) Mención de honorífica International Latino Book Awards – Best Poetry Book, Jardines Colganes (2020) y El cielo comienza en las raíces (2020) y Del libro de cuentos inventados por mamá: La joven ombú (2020). Fotografía de la autora por Francisco Trejo. Libros publicados: El idioma de los parques de Marisa Russo es un libro de poesía compuesto por cuatro instrumentos, que interpretan ―de forma armónica― una voz reservada e inquietante. La primera parte, titulada La traducción de los fantasmas, muestra una mujer que escribe desde la zozobra y el desencanto del amor. Por momentos, es una voz que duda y padece, pero en otros, que emerge del fondo del Hudson River, se revela y pone el mundo en orden. En la segunda parte, Tríptico del rumor, se describe el paso del tiempo; comienza con la infancia en el Parque Avellaneda de Buenos Aires, viaja a su juventud en Turrialba, Costa Rica, y finaliza en la madurez en Nueva York. En Jazz de las estatuas, Marisa Russo vislumbra un homenaje a las presencias masculinas que la cautivan. Con la ayuda del exigente poema en prosa, ―ese párrafo que canta y cuenta a la vez―, da gracias a la belleza y los discursos que la mantienen viva. Finalmente, con Álbum de la sensualidad este libro festeja, con humor negro y nostalgia, a figuras eróticas del cine y la televisión que revolucionaron una época. En medio del ruido neoyorquino, el lector que ingresa en El idioma de los parques encuentra una música sincera y deliciosa. FREDY YEZZED Nueva York, febrero de 2018
Fredy Yezzed
Nacido en Bogotá, Colombia, en 1979 es escritor, poeta y activista de Derechos Humanos. Después de un viaje de seis meses por Suramérica en 2008, se radicó en Buenos Aires-Argentina. Obtuvo el Premio Nacional de Poesía Macedonio Fernández y la Mención de Poesía en el Premio Literario Casa de las Américas (Cuba, 2017). En la actualidad, es profesor de Escritura Creativa en La otra figura del agua: clínicas y talleres literarios. Ha publicado en poesía La sal de la locura (2010 y 2019), El diario inédito del filósofo vienés Ludwig Wittgenstein (2012 y 2019) y Carta de las mujeres de este país (2019); y los ensayos Párrafos de aire: Primera antología del poema en prosa colombiano (2010) y La risa del ahorcado: antología poética de Henry Luque Muñoz (2015). Libros publicados: JURADOS DEL PREMIO NACIONAL DE POESÍAMACEDONIO FERNÁNDEZ La locura es un Infierno y de él solo se puede salir de la mano de la belleza. La sal de la locura es una pequeña y sórdida Divina Comedia, donde Ariel Müller, el heterónimo de Fredy Yezzed, atraviesa el Hospital Neuropsiquiátrico J. T. Borda de Buenos Aires. Bajo ese cielo de mariposas negras, es donde aparece su Beatrice, la Dra. Dalzotto, quien lo ayudará a través de la palabra a poner en orden los días y las cosas. De la mano de la mujer, dice el mito, se perdió el hombre; en este caso es ella la salvación. JAVIER ADÚRIZ Acaso consciente del desafío que implica internarse en el camino “más alto y más desierto”-y esta vez son de Jacobo Fijman las palabras-, Fredy Yezzed altera la escena de representación poética tradicional, jugando al límite sus recursos: desde la impecable composición que lleva a cabo de su alter-ego Ariel Müller (véase la función que cumple en este sentido la inclusión del prólogo en este libro), hasta la acertada elección de la forma del poema en prosa, permiten traducir con fidelidad los movimientos, elucubraciones, ensueños y obsesiones de una existencia atravesada por la noche más oscura del alma. Decir de ese dolor la verdad: acaso sea ese el mayor logro de La sal de la locura. MARÍA DEL CARMEN COLOMBO Película en blanco y negro, lirismo amordazado, desfile de letras amputadas, la suma de delirios que componen La sal de la locura dan la urdimbre de una metafísica singular, una respiración oprimida y una expresión visceral. Entre el desgarro y la belleza, el libro es un indicador de las exploraciones creativas que Yezzed pone en marcha desde su primer libro. La intensidad de La sal de la locura, no da tregua. JORGE BOCCANERA
Adrián Cadavid
Adrián Cadavid nació en Medellín, Colombia, 1980. Poeta y narrador. Radica en los Estados Unidos desde 2009. Realizó estudios de ingeniería agroindustrial en la Universidad Pontificia Bolivariana y la Universidad Nacional de Colombia con sede en Medellín. Ha participado en recitales y festivales internacionales. Su obra ha sido traducida al inglés y al rumano. Su poesía aparece en la antologías Voces del Vino (Proyecto Palitachi-Nueva York Poetry Press 2017) y Entra-Mar (Sakura Ediciones, 2019). Forma parte de grupo “Crónica, Palabra y Poesía” y del colectivo de escritores del programa en línea Tertulias Literarias de Café de Cantautores Radio de Nueva York. Es miembro de la Academia Norteamericana de Literatura Moderna. Libros publicados: La tempestad , el poemario más reciente de Fernández Arellano, es poesía encarnada y descarnada, intensidad introspectiva hecha verbo en la que el poeta nicaragüense se muestra a sí mismo sin ambages ni rebuscamientos en un fascinante ejercicio de desnudez lírica. El resultado es a un tiempo prodigioso y, por momentos, desgarrador. The Tempest /La tempestad is Fernández Arellano’s most recent book of poems. It is poetry of the flesh and gritty, articulating an introspective intensity. Here the Nicaraguan poet presents a fascinating lyric nakedness, eschewing convoluted circumlocutions. The result is both prodigious and, at times, heart-rending. HÉCTOR TAJONAR, Ensayista mexicano